Alejandro Trelles

[vc_row css=».vc_custom_1503935463345{padding-top: 40px !important;}»][vc_column width=»1/2″][vc_custom_heading text=»Datos Abiertos, Transparencia y redistritación en México: Plataforma Pública de Redistritación en México» font_container=»tag:h1|font_size:48px|text_align:left|color:%23000000|line_height:48px» google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_separator color=»black» align=»align_left» border_width=»4″ el_width=»40″ css=».vc_custom_1503938354313{padding-top: 30px !important;}»][vc_column_text]Los diversos reclamos y protestas de diversa índole en la última década en México han expuesto la urgencia de estrechar el vínculo entre la ciudadanía y sus representantes. Desde nuestra óptica, la generación y el uso de información para conseguir esta tarea son un área prioritaria para la gobernabilidad y el fortalecimiento de nuestra joven democracia. En este rubro, la delimitación de la cartografía electoral es un mecanismo fundamental para alcanzar una mejor representación política. Por tratarse de una labor inmersa en tecnicismos varios —geográficos, estadísticos, informáticos, entre los más reconocibles— es fácil caer en la tentación de relegar la redistritación al ámbito de los especialistas y perder de vista su importancia para la representación política. La plataforma pública de redistritación ofrece la posibilidad de utilizar  nuevas tecnologías de mapeo para hacer este proceso más transparente e inclusivo. La plataforma pública de redistritación es una plataforma web, de código de fuente abierta, que permite a cualquier interesado participar en este proceso. El uso de la plataforma es tan sencillo e intuitivo como la tecnología de mapeo que ofrece Google maps.

Redistritar un país requiere de una cantidad importante de información proveniente de distintas instancias de gobierno de los órdenes federal y local,  así como de instituciones autónomas, tanto centralizadas como descentralizadas. En el caso de México, por ejemplo, la información censal para determinar dónde viven los mexicanos, la cartografía administrativa y la física del territorio nacional son generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); la información de vialidades y carreteras de las entidades y municipios para estimar los tiempos de traslado proviene de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); y la información sobre la ubicación y concentración de la población indígena para dar cumplimiento al artículo 2º constitucional es generada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

A pesar de ser pública, no toda esta información está al alcance de la ciudadanía, y la que lo está carece de un formato accesible que facilite su uso y permita la participación. Como resultado, cualquier interesado enfrentará obstáculos formidables para evaluar, analizar, reutilizar o compartir dicha información. En suma, el proceso de delimitación electoral no está a la altura de los principios de gobierno abierto. Con tales limitaciones a la transparencia, no resulta descabellado afirmar que la delimitación electoral permanece en la oscuridad a pesar del proceso público con que se determinan los criterios generales.

Lo paradójico de la situación es que hoy es posible cumplir con las metas establecidas en la agenda del gobierno abierto en materia de distritación electoral mediante el uso de tecnologías de la información como el Internet. Cada uno de los principios rectores y definiciones en los artículos 2º y 5º del “Decreto por el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos”, empata a la perfección con los principios detrás de la idea de promover la transparencia y participación ciudadana en los procesos de redistritación que se llevan a cabo en México. Ambos proyectos buscan promover de manera activa: a) un catálogo de datos abiertos, gratuitos, de libre uso y estructurados para ser legibles por equipos digitales de manera automática; b) un conjunto de datos estructurado y vinculado entre sí; c) un registro puntual, tanto cualitativo como cuantitativo, de la autoridad encargada de generar nuevas fuentes de información con datos y recursos de origen público; d) datos digitales de carácter público que sean accesibles en línea, y puedan ser usados, reutilizados, y redistribuidos por cualquier interesado; y e) generar datos en formato abierto en donde el conjunto de características técnicas que corresponden a la estructura lógica utilizada para generar y almacenar los datos en un archivo digital también estén disponibles para el público.

¿Cómo lograrlo?

La Plataforma Pública de Redistritación México (PPR-México) es un proyecto que busca generar un espacio público para que la ciudadanía participe abiertamente en los procesos de redistritación a nivel federal y local. Por un lado, la plataforma busca que la sociedad civil participe por primera vez en el diseño de las nuevas fronteras electorales federales y locales y, por el otro, busca incrementar los niveles de transparencia en los procesos de redistritación. A través de una plataforma digital que puede ser albergada por la autoridad electoral, o por una organización no gubernamental o por instituciones académicas, los ciudadanos tendrían acceso a toda la información vinculada al proceso de redistritación (normatividad, etapas, conceptos, indicadores), pueden trazar sus propios distritos, evaluar los escenarios actuales, comparar planes propuestos por distintos actores, y realizar sugerencias a la autoridad electoral. Al hacer uso de las nuevas tecnologías de la información, este proyecto sirve para que la sociedad pueda interactuar con las instituciones públicas y fomenta el desarrollo de la cultura democrática. En suma, la PPR-México busca enriquecer la vida democrática en México al estrechar el vínculo entre la ciudadanía, sus representantes y las instituciones en las que éstos conviven en el ámbito federal y local.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Despliegue de la cartografía electoral del Estado de México a nivel municipal en el District Builder» font_container=»tag:h4|text_align:center|color:%23000000|line_height:28px» google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_single_image image=»1070″ img_size=»large»][vc_column_text]

¿Por qué es importante vincular los procesos de redistritación con la estrategia de gobierno abierto?

La PPR-México es una plataforma digital que puede ser albergada por cualquier institución (pública, académica o no gubernamental) a través de un sitio web que:

Permite a los ciudadanos estar mejor informados y les ofrece un espacio para familiarizarse y participar en el proceso de redistritación.

Transparenta el proceso y obliga a la autoridad a adoptar criterios claros para redistritar.

Permite que los ciudadanos, las comunidades, autoridades locales y representaciones de los partidos políticos manifiesten sus intereses y cualquier preocupación a través de una plataforma gratuita, pública y de fácil acceso para todos los usuarios.

Permite a la autoridades contar con más información sobre los intereses comunitarios a lo largo de todo el país y en cada entidad.

Genera certeza entre los distintos actores políticos al permitirles evaluar, comparar, observar y sugerir de manera sistemática distintos escenarios en un espacio público.

Ofrece la posibilidad de contar con más y mejores elementos para elegir el mejor escenario de acuerdo a los criterios establecidos en la ley y los que hayan sido aprobados por la autoridad encargada del trazo distrital.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»Despliegue de la cartografía electoral del Estado de México a nivel seccional en el District Builder» font_container=»tag:h4|text_align:center|color:%23000000|line_height:28px» google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_single_image image=»1071″ img_size=»large»][vc_separator color=»black» align=»align_left» border_width=»4″ el_width=»40″ css=».vc_custom_1503938354313{padding-top: 30px !important;}»][vc_column_text]Acerca de los Autores

Alejandro Trelles (atrelles@brandeis.edu) es Profesor Investigador en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Brandeis. Se especializa en el estudio de instituciones públicas, democracia y gobernabilidad en Latinoamérica, África y Medio Oriente. Ha colaborado como especialista en desarrollo político, elecciones y partidos políticos para la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional Electoral (INE) en México. Se ha desempeñado como Asesor del Consejo General y del Comité Técnico de Redistritación del Instituto Federal Electoral (IFE). A su vez ha publicado distintos trabajos de investigación sobre el proceso de redistritación y sobre el uso de algoritmos de optimización combinatoria en el trazo distrital. Su trabajo sobre el tema fue premiado en 2007 por el ITAM como el mejor trabajo de investigación en ciencia política. Contacto: Brandeis University, 415 South Street. Waltham, MA 02453-2728. Olin-Sang American Civilization Center, 111. Tel: +1(781) 736 2748

Micah Altman (escience@mit.edu) es Director de Investigación en el Programa de Ciencia de la Información en el Instituto de Tecnológico de Massachusetts (MIT). A su vez, es consultor externo en el Brookings Institution en Washington, DC. Anteriormente se desempeñó por más de 15 años como Director Asociado del Centro de Datos Harvard-MIT, Director del Archivo Henry A. Murray, e Investigador Principal en el Instituto Cuantitativo de Ciencias Sociales de la Universidad de Harvard. Ha sido premiado por desarrollar diversas herramientas y aplicaciones tecnológicas para la investigación en las ciencias sociales y es reconocido en la comunidad académica internacional por su trabajo en los temas de ciencia de la información, redistritación, informática, estadística, ciencia de la computación, ciencia política, entre otras disciplinas. Contacto: The Massachusetts Institute of Technology (MIT), E25-131, 77 Massachusetts Ave, Cambridge, Massachusetts, 02139. Tel: +1(585)4664224. http://micahaltman.com/

 

Eric Magar (emagar@itam.mx) es Profesor Investigador en el Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es doctor en ciencia política por la Universidad de California en San Diego (UCSD) y se especializa en el estudio comparado de las instituciones políticas y los procesos electorales. Su trabajo ha aparecido en prestigiosas revistas de investigación como American Political Science Review (APSR), el Journal of Politics (JoP) y Electoral Studies (ES), entre otras. Contacto:  ITAM, Ri­o Hondo #1, Progreso Tizapan, MExico, D.F.,  01080. Tel: +52(55)6284000.

Michael P. McDonald (michael.mcdonald@ufl.edu) Es Profesor Asociado en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Florida, Gainesville, y consultor externo en el Brookings Institute en Washington, DC. Es doctor en ciencia política por la Universidad de California en San Diego (UCSD) y ha fungido como especialista y testigo en distintos procesos de redistritación implementados por diversas legislaturas en los Estados Unidos de América. A su vez, se ha desempeñado como consultor para las autoridades encargadas del trazo distrital en distintos estados, y ha publicado diversos artículos académicos sobre redistritación y programas de cómputo estadístico en las ciencias sociales. Contacto: The University of Florida, Gainsville. 234 Anderson Hall, Gainesville, Florida, 32611. Tel: +1(352)3920262. http://polisci.ufl.edu/michael-mcdonald/[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_empty_space height=»20px»][vc_custom_heading text=»«Estamos trabajando para que la redistritación sea un proceso más transparente e inclusivo en México y en el mundo«» font_container=»tag:h4|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_custom_heading text=»- Alejandro Trelles» font_container=»tag:h5|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_separator color=»black» border_width=»4″ el_width=»40″ css=».vc_custom_1539621028721{padding-top: 30px !important;}»][vc_empty_space height=»20px»][vc_custom_heading text=»¿Qué es la Plataforma Pública de Redistritación?» font_container=»tag:h5|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text][/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][vc_custom_heading text=»Software abierto para para un mapeo comunitario» font_container=»tag:h5|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text][/vc_column_text][vc_empty_space height=»20px»][vc_custom_heading text=»¿Cómo utilizar las herramientas de “Capas Cartográficas” y “Editar Mapa”?» font_container=»tag:h5|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Abel%3Aregular|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»150px»][/vc_column][/vc_row]